Como hacer Marketing
  • Marketing
  • Ventas
  • Management
  • Liderazgo
  • Emprendedores
  • Estrategia
  • Branding
  • Servicio al Cliente
No Result
View All Result
Como hacer Marketing
  • Marketing
  • Ventas
  • Management
  • Liderazgo
  • Emprendedores
  • Estrategia
  • Branding
  • Servicio al Cliente
Como hacer Marketing
No Result
View All Result

Buscando el éxito en la comunicación

Dr. Daniel Casais (Ph.D.) by Dr. Daniel Casais (Ph.D.)
in Marketing
Reading Time: 5 mins read
Share on FacebookShare on Twitter

Cada día resulta más difícil poder llevar a cabo acciones de marketing con verdadero éxito en cuanto al impacto de las mismas en la mente del mercado objeto.

No es necesario ser un gran estudioso del mercado para visualizar la gran competencia actual y su incremento exponencial a futuro.

Dentro de dicho concierto lograr un espacio propio y alcanzar el posicionamiento deseado en el segmento de referencia puede ser una tarea para pocos.

En el artículo “Comunicándose con su mercado” ( http://www.infocomercial.com/n/comunicandose-con-su-mercado_l43055.php) hemos mencionado la saturación comunicacional (impactos publicitarios) que sufre todo habitante en una ciudad aún siendo esta pequeña y el resultado decreciente en la eficacia de estas acciones ya que logran que las personas no lleguen a retener ni el 1% de los mensajes.

Más allá de la creatividad o la tecnología empleada lo que sucede es que a fin de hacer frente a tal bombardeo de mensajes la mente hace uso de mecanismos de defensa que limita el volumen (sobrecarga) de las comunicaciones tamizando y rechazando una gran mayoría de los mensajes que le llegan.

Queda claro que la publicidad que impacta en la mente del cliente genera una mayor tasa en la propensión al consumo para con el producto/servicio publicado, pero la realidad es que hay muchos competidores, muchas propuestas, muchos medios involucrados y un único receptor lo que hace que lo actuado pueda ser solamente una pérdida de recursos sin más resultado que el beneficio de las empresas proveedoras que hacen realidad la acción comunicacional.

A partir de dicha premisa debe considerarse con mucho cuidado lo que se haga al respecto y para ello le acerco algunas puntos que debe tener en cuenta:

– Los sentidos son sus aliados.

En el artículo “Los sentidos a favor de su empresa” (http://www.infocomercial.com/n/los-sentidos-a-favor-de-su-empresa_l46449.php) hemos analizado la importancia y el rol que tienen los sentidos a fin que el cerebro pueda decodificar el mundo y así entenderlo.

Estos son la vía de ingreso de la información del contexto y deben ser considerados para el logro del mayor impacto.

Cuanto más sentidos involucre en su mensaje, mayor es la posibilidad de recepción y recuerdo de este. Así el supermercado Bloom (Mooresville, EE.UU.) presentó una publicidad de calle con forma de tenedor pinchando un pedazo de carne y la estructura despedía olor a carne asada en las horas de mayor afluencia de público dentro del supermercado… ¿qué imagina que la gente quería almorzar?

– Las emociones pueden marcan la diferencia.

Son escasos los avisos que por medio de razón logran ser atendidos por la mayoría de la gente. El comportamiento de las personas se encuentra influido sustancialmente por las emociones dejando a la razón en un plano muy inferior al supuesto hasta hace algunas décadas atrás (ver “Decisión irracional; justificación racional” http://www.infocomercial.com/noticias/bnoticias.php?tipo_art=unico&id_articulo=41331&cod_sitio=3).

Los seres humanos somos seres emocionales, de no considerar esta premisa se estará diseñando un mensaje que no será oído (ver art. “Lo inconsciente y el marketing” http://www.infocomercial.com/n/lo-inconsciente-y-el-marketing_44059_.php).

No olvide que al cerebro llegan primero los mensajes de índole emocional y son notablemente más perdurables en el tiempo que aquellos que trabajan sobre la razón (ver art. “Todos tenemos un cerebro de reptil” http://www.infocomercial.com/n/todos-tenemos-un-cerebro-de-reptil-_43657_3.php).

– La sencillez se impone.

Ye hemos mencionado que el cerebro no quiere gastar energía dado que desde la aparición del ser humano y hasta hace escasos 100 años atrás (en términos generales), la escases de comida ha sido una constante y el reponer la energía gastada siempre le representó un verdadero problema.

A partir de allí, siempre intentará encontrar el camino más fácil por recorrer, por ende, todo lo complejo, como sinónimo de mayor gasto de energía, es en principio rechazado.

Estructure su comunicación en base a un esquema simple y de fácil comprensión si desea que el cerebro le dedique un poco de su valiosa atención y energía.

– La creatividad es imprescindible.

Si no produce un cierto grado de sorpresa no pretenda atención. Tal como señalamos, el mercado está saturado de mensajes “todos iguales” y por los mismos medios y esto hace que el cerebro se agote y solo “observe” aquello que le parece distinto.

Sea creativo en la estructura, el mensaje y el medio en el cual hará llegar al mismo.

Todo es válido, desde la publicidad frente a los ojos de los hombres en los mingitorios de sus baños, en el respaldo de las butacas de aviones o taxis o con cualquier acción de marketing de guerrilla. Si quiere ser escuchado, lo único que no puede permitirse es hacer más de más de lo mismo.

-Háblele solo a él.

Las personas desean ser reconocidas como individuos dado que es clara la singularidad que tiene el ser humano en cuanto a sus gustos, deseos, necesidades, capacidades, etc…

Cuanto más conozca a su cliente más podrá direccionar su mensaje a aquello que le resulta útil, necesario y de la forma más apropiada para que este lo escuche, preste atención y se vea influenciado.

Desde las palabras, los colores, los diseños e incluso horarios entre otras cosas pueden significar el estar hablándole a su cliente o no.

Cuando se habla de buen marketing se está hablando del estudio y satisfacción de cada uno de los clientes conformando una relación uno a uno entre la empresa y el consumidor.

– El grupo social induce.

Los seres humanos, por definición, somos animales sociales, por consiguiente, la capacidad de influencia que tienen los grupos sociales en la conducta del individuo es trascendente (ver art. “Venda más haciendo uso de una ley” http://www.infocomercial.com/n/venda-mas-haciendo-uso-de-una-ley_l51105.php)

Ante una situación ambigua o de desconcierto, la forma que tienen las personas de saber qué es bueno o correcto se basa en la observación de lo que hacen los otros dando por sentado que éstos poseen más conocimientos sobre la situación.

De alguna manera lo que hace el grupo resulta un sinónimo de lo bueno siendo el poder del grupo social tal que el individuo que lo trasgrede se ve lesionado en su seguridad interior, se angustia y se siente excluido.

Este principio se presenta muy claramente cuando el nicho objeto es una “tribu social”. La necesidad de ser aceptado y pertenecer al grupo condicionan al individuo en sus gustos y compras.

– Todos los medios no son el medio.

Cada segmento tiene características particulares y dentro de ellas se encuentra la forma en que la persona recibe información.

Ya los medios masivos no son una garantía de comunicación con su mercado, de hecho, hay grupos sociales e individuos que no les son de su agrado.

El diario papel, día a día ve amenazada su existencia, los canales de aire luchan por un rating (audiencia) cada vez más esquiva, las revistas se especializan en cuanto a su contenido, aparecen con fuerza arrolladora las redes sociales, blogs, sitios, news y revistas digitales, etc.. Los medios están evolucionando a fin de atender nuevas necesidades y hábitos de la gente.

Cada nicho se relaciona con determinados medios que se vinculan con su particular forma de ser y expresarse. El no considerarlo resulta igual a plantar una semilla en el asfalto.

Pretender que la competencia reduzca su evolución resulta una tontera, no obstante, no está todo perdido piense que cuanto más difícil, mayor es el éxito de los ganadores.

Piense, dedique su tiempo y algunos recursos inteligentemente y podrá ser uno de ellos. Y si Ud. tiene alguna duda al respecto o cualquier otra, no deje de escribirme a a dcasais@comohacer.marketing, con gusto le responderé a la brevedad.

Dr. Daniel Casais (Ph.D.)

Dr. Daniel Casais (Ph.D.)

Es Contador Público egresado de la Univ. Católica Argentina, Master of Science in Business Administration y Doctor of Philosophy in Business Administration (Ph.D.) habiendo obtenido un Magna Cum Laude. Desde hace 35 años se desempeña como consultor de empresas. Fue también presidente, gerente general y CEO de diferentes organizaciones. Actualmente es director de la carrera y profesor de la Licenciatura en Marketing de la Universidad Maimónides. Conferencista, columnista y autor de 5 libros sobre marketing y neuromarketing.

Artículos relacionados

estrategias para clienting
Marketing

¿Cómo implementar el clienting en tu negocio?

2 años ago
Clienting
Marketing

¿Qué es el Clienting?

2 años ago
Next Post

En la inflación los precios pueden ayudarlo

Desarrollado por IngenioInc - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Home
  • Branding
  • Capacitación
  • Casos
  • Crisis
  • CRM
  • Emprendedores
  • Estrategia
  • Liderazgo
  • Management
  • Marketing
  • Marketing Digital
  • Neurociencias
  • Otros
  • Pricing
  • Promoción
  • Servicio al Cliente
  • Ventas

Desarrollado por IngenioInc - Todos los derechos reservados.

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.